Mostrando las entradas con la etiqueta teacher. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teacher. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 21, 2007

¿Puede un alumno construir el conocimiento por sí mismo?, ¿Qué posibilidades de aplicación y enriquecimiento tiene el constructivismo en nuestra realidad latinoamericana?


Considero importante, para responder a las preguntas del ejercicio, rescatar algo que tal vez no tiene una conexión directa, pero, desde mi punto de vista, influye en el aspecto de que si un alumno puede construir su conocimiento por sí mismo. Y parece ser la constante en todos nuestros países latinoamericanos y lo que nos limita bastante. Un alumno hará lo que nosotros le enseñemos que haga. Con o sin los recursos económicos, sociales, políticos, tecnológicos, el alumno en todo el sentido de la palabra, y hay varios casos, siempre encuentra la manera de aprender y casi siempre lo hace a su ritmo y partiendo de sus intereses. No me cabe duda que el alumno aprende de todo lo que ve y esta en aquello que nos limita y nos brinda todas las posibilidades: la idiosincrasia peruana –léase latinoamericana.

Cada modelo, cada teoría tiene su nacimiento en un autor que viene de una cultura determinada, por lo tanto, de por si tiene un sesgo en la forma como comprende el mundo y observa la realidad. Por lo tanto, cuando queremos introducir a nuestra idiosincrasia modelos educativos como el constructivista tenemos que hacer varios esfuerzos por adaptarlo, modificarlo y aplicar lo que realmente se puede hacer en la diferentes realidades de nuestras escuelas, institutos técnicos y universidades. Y digo realidades porque, al menos en mi querido Perú, uno puede ver varios y pequeños países llamados Perú.

No ocurre en otros países donde la vida es más homogénea, ordenada y equilibrada. Donde las necesidades que se tienen que satisfacer son las superiores, viendo la pirámide de Maslow, y no las inferiores. Es un hecho que para que funcione un modelo constructivista en nuestros países latinoamericanos tienen que estar resueltos muchos problemas conexos al proceso de enseñanza aprendizaje y, dentro de la variable educación, con sus propias limitaciones y posibilidades, también se tienen que desatar varios nudos para que este modelo pueda funcionar de una manera efectiva.

Caso contrario lo que se aplica son modelos constructivistas a los cuales hay que ponerle comillas para entender que hace algo diferente a lo que predica. Bien podemos mencionar que el modelo constructivista como tal presenta muchas ventajas por que aprovecha de manera eficiente y eficaz el uso de las tecnologías de la información. Por su propia naturaleza, permite que el alumno encuentren los ladrillos de la edificación de su conocimiento, pero estaríamos hablando entonces de un alumno y de un profesor con varias necesidades ya satisfechas, que le permiten actuar dentro de un modelo que está diseñando para atender requerimientos pedagógicos específicos y que supondrá que todos los alumnos tienen conexión de banda ancha, computadoras, consolas de video juegos, teléfonos celulares y pizarras electrónicas.

Es cierto también que no necesito tanta parafernalia tecnología para aplicar la teoría constructivista a un modelo pedagógico. Mejor dicho, tendré que proporcionar las herramientas que el modelo me exija. Pero independiente de ello, el modelo constructivista demanda una preparación previa muy intensa por parte de los profesores, sobre todo en el tema de la planificación de las actividades. Ahora bien, si tuviéramos profesores que planificaran correctamente sus actividades aún quedaría pendiente el tema de los procesos administrativos, muchas veces burocráticos, lentos y repetitivos, en la escuela, el instituto técnico o la universidad. Por lo tanto, aplicar un modelo constructivista va más allá del proceso de enseñanza aprendizaje, involucra a todo el sistema educativo que sostiene dicho proceso.



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

domingo, octubre 07, 2007

The "copy and paste" as a chicha practice´s teacher-pupil binom at the pre-information society into learning-teaching process.

El “copy and paste” como práctica chicha del binomio alumno-profesor en la pre-sociedad de la información dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

A continuación describiré una situación que se repite en algunas instituciones educativas del país independiente que sean públicas o privadas, de educación básica regular, técnica o de nivel superior. No en su totalidad, pero en su gran mayoría, alumnos y profesores de todo el país emplean esta práctica de manera inconsciente o muy consientes motivados por la ley del menor esfuerzo.

He tenido cuidado en detallar todos los pasos que un alumno realiza para concluir con un proceso de “copy and paste”, copiar y pegar. Al principio puede parece un ejercicio ocioso pero si nos fijamos en la cantidad de pasos y en el reducido tiempo que demanda hacer un “copy and paste” nos vamos sorprender que tan rápido pueden ser nuestros alumnos para realizar tareas con las programas de computo y el uso de la Internet.

Entonces, cuando un alumno se encuentra frente al pedido de un profesor que ha solicitado algún “trabajo de investigación” el alumno por lo general realiza el siguiente procedimiento en una cabina de internet o en cualquier lugar desde donde usualmente tenga acceso a la Internet. Desde abrir el navegador hasta recibir la impresión de la “tarea” han pasado algo de menos de tres minutos”. Los pasos que se realizan para llevar a cabo este procedimiento son los siguientes:

1.- Abre un programa para navegar en internet, léase Internet Explorer de Microsoft.
2.- Ingresa en la barra de direcciones el url del motor de búsqueda favorito, léase Google
3.- Carga la página web del motor de búsqueda en el navegador.
4.- Ingresa en el campo de texto las palabras clave que necesita encontrar.
5.- Hace clic en "buscar" y el motor de búsqueda le indicara que hay más de mil registros con la palabra o frase que ingreso.
6.- El alumno hace clic en el tercer resultado que le presenta el motor de búsqueda o a lo mucho en los cinco primeros.
7.- El programa abre otra ventana y aparece la página web con la información relevante de acuerdo a su búsqueda.
8.- El alumno selecciona y copia la información encontrada.
Anoto que en este proceso solo selecciona y copia. Según he observado solo lee las tres primeras líneas.
9.- El alumno abre un procesador de textos, clic con el botón derecho del ratón, hay una opción del menú contextual que dice pegar, el alumno pega la información, mejor dicho la pone en otro formato, en otro programa.
10.- El alumno envía la orden de imprimir, tal como esta.
11.- El alumno, cuando recibe "su tarea" impresa que le encargo "su profesor", cierra ambos programas: el navegador y el procesador de textos.
12.- Satisfecho de hacer su tarea comenzara a jugar en red, descargar y escuchar música y conversar con sus amigos de varios países del mundo a través del chat. La cantidad de programas que puede tener un alumno en una sesión normal es más de cinco.

Hagamos un breve resumen hasta este punto: el alumno escucha y repite, escribe en su cuaderno, va al internet, busca la información, la imprime y la entrega. El profesor, a veces lee y a veces deja de leer lo que le han traído sus alumnos. La mayoría de profesores no discute el trabajo de sus alumnos con sus alumnos, es decir, solo entrega el trabajo con una calificación, que va sumando a otras y al final promedia y sale un resultado, entre 0 a 20, que indica lo que el alumno puede haber aprendido. Es decir, el modelo de “copiar y pegar”

El proceso, por el cual el alumno realiza un proceso de copiar y pegar, dura un máximo de 3 minutos. Así es, 3 minutos, en muchos casos es menos y en otros casos pueden ser dos minutos como máximo. Es decir, este alumno ha desarrollado una competencia, es decir, tiene el conocimiento, la habilidad y la actitud para trabajar con herramientas informatizadas e interconectadas de manera eficiente y eficaz. Estas competencias, actitudes y conocimientos, que no son las únicas que debería desarrollar un alumno, podrían servir para apalancar nuevos conocimientos con la finalidad de enriquecer su
repetido sistemáticamente por alumnos, profesores y personal administrativo en diferentes niveles dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje.


Y ante esta práctica, ante esta realidad, uno se pregunta ¿Por qué los profesores dejan de aprovechar estas competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) de sus alumnos en proyectos educativos? ¿Será posible encontrar la metodología más adecuada para enriquecer este proceso de enseñanza y aprendizaje partiendo de aquellas competencias de los alumnos? ¿Cómo se puede enriquecer contenidos por la reflexión conjunta entre el profesor y sus alumnos de tal manera que el protagonismo fluya desde el profesor hacia los alumnos?


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.